miércoles, 15 de febrero de 2012

Actividad 6: ¿Qué sabes de política?

1) ¿En qué se diferencia una norma social de una norma jurídica de una moral?
En primer lugar las normas jurídicas son normas son iguales para todo la gente que habitan en un mismo sitio. Éstas han sido elegidas y cambiadas por el gobierno y demás, todos estamos expuestas a ellas y si las incumplimos estamos obligados a cumplir con el castigo conveniente.
En cambio las normas sociales son las que pone la gente de a pie. Son 'normas' para no resaltar o incluso hacer el ridículo entre la población. El incumplimiento de algunas de estas normas puede causar problemas sociales, sentirse y ser excluido.
El tercer tipo de norma consiste en algo más subjetivo y personal. Las jurídicas hay que cumplirlas sí o sí, las sociales si no las cumples tienes consecuencias leves, pero las morales pueden hacer mucho daño porque son los objetivos que tú mismo te pones. En ocasiones ocasiona un yo contra mi mismo.
2) ¿Por qué no podemos ser apolíticos?
Porque ser apolítico significa no tener opinión, ni personalidad, y por supuesto, no vivir en una sociedad como en la de hoy en día, ya que nuestra manera de organización es a través de ésta.
En todo caso, podríamos no tener las mismas opiniones que ningún partido, pero eso no significa ser apolítico, cada uno tiene sus ideas y no tiene por qué tener que identificarse con ningún partido político.
3) ¿En qué se diferencian la legalidad y la legitimidad?
La legalidad es el término con el que se expresa que algo se está haciendo de manera correcta según las leyes, su contrario sería ilegalidad.
La legitimidad es parecida a la legalidad,pero algunas no están justificadas. Ésta última es difícil de explicar, un ejemplo sería: el partido con el quién te identificas con sus ideas políticas ha perdido las elecciones, lo que no debes hacer es ponerte en contra del nuevo gobierno.
4) ¿Qué diferencia existe entre ostentar y detentar la autoridad?
Ostentar es cuando tienes algo, como un importante cargo, y ésto te da derecho a hacer algunas cosas que si no poseyeras este puesto no podrías realizar.
Pero detentar es cuando se abusa, de un cargo (seguimos con el mismo ejemplo), y se pasa de poder tanto que hace cosas que están fuera de la ley.
5) ¿Cuáles son las condiciones para que la autoridad se considere legítima?
Que se halla elegido por el pueblo, democraticamente.
Que cumpla las leyes.
Que tenga en cuenta las opiniones de su pueblo.


miércoles, 8 de febrero de 2012

Actividad 5: ¿Derecho para todos?

La noticia con la cual voy a exponer la siguiente actividad numero cinco: http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/12860/ser-casanova-en-arabia-saudi-se-castiga-con-1000-latigazos .

Ser Casanova en Arabia Saudí se castiga con 1.000 latigazos

"EL FANFARRÓN DEL SEXO" PASARÁ CINCO AÑOS EN PRISIÓN POR ALARDEAR DE SU VIDA SEXUAL EN UNA TELEVISIÓN LIBANESA

LVL / Ep
jueves, 08 de octubre de 2009, 09:15
Londres.- Un saudí ha sido condenado a cinco años de cárcel y 1.000 latigazos por alardear de su vida sexual en un programa de televisión de una cadena libanesa, según informa el diario británico 'Daily Telegraph'.
El condenado, Mazen Abdul-Jawad, apareció en un programa de la cadena libanesa LBC el pasado mes de julio que se pudo ver también en Arabia Saudí, y en él describió su vida sexual, su pérdida de la virginidad con 14 años, al tiempo que mostró algunos de sus 'juguetes' sexuales.
Ahora, un tribunal de Riad le ha condenado por su conducta, pero su abogado, Sulaiman al Jumeii, ya ha adelantado que apelará la sentencia, que también incluye la prohibición de viajar y de hablar con la prensa hasta cinco años después de su liberación.
El letrado mantiene que su cliente fue engañado por la cadena de televisión vía satélite y no sabía que estaba siendo grabado. Asimismo, asegura que su Abdul-Jawad se refería a las experiencias sexuales de otras personas y que los 'juguetes' se los dio la cadena. En este sentido, adelantó que denunciará a la cadena para que "reciba el castigo que merece".
El programa, según el 'Telegraph', escandalizó Arabia Saudí, donde se presentaron unas 200 denuncias contra Abdul-Jawad, que trabaja para la aerolínea estatal y que fue bautizado por los promotores del programa como "el fanfarrón del sexo" y "Casanova".



Esta noticia puede ser muy conflictiva, por varios aspectos, me explico.
En primer lugar por el conflicto que hay en los países árabes, en este caso Arabia Saudí, con la falta de derechos humanos. El más significativo en mi opinión ha sido el anteriormente elegido, el derecho a la libertad de expresión.
“ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.”
Por otro lado la religión forma parte de uno mismo, es algo imprescindible si es que sus creencias, su ámbito familiar y su opinión le han permitido seguir una religión; en este tipo de países toma una potencia de mucho esplendor, con esto me refiero que una gran parte de la población la practica y están muy involucrados en ella.


ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
Nuestro protagonista, el inculpado como gran parte de la población, practica el Islam una religión en la cual hay un reglamento muy estricto, con unas exigencias elementales, como la normativa del sexo donde se expone que es como un tema tabú donde hay muchos vetos, es uno de sus temas prohibidos. Este último punto el del sexo, es el que ha revolucionado tanto a parte de Arabia Saudí, como anteriormente he citado es uno de los temas abolido por la comunidad practicante del Islam.

El tema sobre el se habló por televisión es inaceptable en cualquier lugar en el cual este tipo de religión esté generalizada. Pero Mazen Abdul-Jawad sólo dio su opinión sobre este tema y comentó algunas experiencias personales. Su excusa fue que no sabía que esa secuencia estaba siendo grabada, como muchos suponen es sólo una excusa para escabullirse del tema y sobretodo de la cárcel y de un castigo de 1000 latigazos, el cual va contra uno de los derechos que nos hace ser tan humanos, derecho a tener una vida sin violencia.






En este caso la cadena de televisión en que fue publicada no se intimidó y emitió el programa tal cual, con todas las criticas que menospreciaron el programa.
Claro que en este juicio, si fuese en otro país en el que la mayoría de los derechos humanos se llevasen acabo, estaría ganado sin ningún tipo de inconveniente, pero celebrándose en Arabia Saudí donde tiene más envergadura y es preferente la religión que los derechos humanos tiene casi todas las de perder. Pero es que no se dan cuenta de que los derechos humanos, son totalmente universales, no es de mera opinión, ni obedece a qué país sea, es decir son imprescriptibles, que no porque el gobierno ponga sus propias leyes tiene que estar arrebatando a cada ciudadano varios derechos.
Si seguimos con este caso, en cuanto damos un vistazo a la noticia nos encontramos con una condena muy estricta siendo privado de la libertad de expresión.



Uno de los grandes problemas es que los demás países no nos metemos en problemas ajenos, aunque también sean propios, ya que nos afectan en todos los ámbitos, compartimos varias opiniones y gustos y demás cosas, incluso en un futuro nos podrían valer de gran ayuda haberles defendido y protegido en varias ocasiones y ahora que tenemos oportunidad de hacerlo ni siquiera se aspira a probar alguna solución.


Eso sí nunca, nadie podrá decir que es inalienable a los derechos humanos, y si alguien tiene alguna mala experiencia tiene que saber que estos derechos son innegociables, es decir que todos los tenemos y disponemos de la información necesaria para saberlo ,también podemos contar con asociaciones como ADHEX, APRODEH y muchas otras por ejemplo que se hacen llamar Pro Derechos Humanos.


Partiendo de mi experiencia propia, aunque creo que mucha gente opinará similar, en cualquier lugar no se cumplen todos los derechos como debiera, aunque todos y cada uno de nosotros sepamos que son indivisibles, cada uno los llevamos a nuestra manera y dudo mucho que si aún no han ido a mejor vayan en un futuro próximo.