En primer lugar las normas jurídicas son normas son iguales para todo la gente que habitan en un mismo sitio. Éstas han sido elegidas y cambiadas por el gobierno y demás, todos estamos expuestas a ellas y si las incumplimos estamos obligados a cumplir con el castigo conveniente.
En cambio las normas sociales son las que pone la gente de a pie. Son 'normas' para no resaltar o incluso hacer el ridículo entre la población. El incumplimiento de algunas de estas normas puede causar problemas sociales, sentirse y ser excluido.
El tercer tipo de norma consiste en algo más subjetivo y personal. Las jurídicas hay que cumplirlas sí o sí, las sociales si no las cumples tienes consecuencias leves, pero las morales pueden hacer mucho daño porque son los objetivos que tú mismo te pones. En ocasiones ocasiona un yo contra mi mismo.
2) ¿Por qué no podemos ser apolíticos?
Porque ser apolítico significa no tener opinión, ni personalidad, y por supuesto, no vivir en una sociedad como en la de hoy en día, ya que nuestra manera de organización es a través de ésta.
En todo caso, podríamos no tener las mismas opiniones que ningún partido, pero eso no significa ser apolítico, cada uno tiene sus ideas y no tiene por qué tener que identificarse con ningún partido político.
3) ¿En qué se diferencian la legalidad y la legitimidad?
La legalidad es el término con el que se expresa que algo se está haciendo de manera correcta según las leyes, su contrario sería ilegalidad.
La legitimidad es parecida a la legalidad,pero algunas no están justificadas. Ésta última es difícil de explicar, un ejemplo sería: el partido con el quién te identificas con sus ideas políticas ha perdido las elecciones, lo que no debes hacer es ponerte en contra del nuevo gobierno.
4) ¿Qué diferencia existe entre ostentar y detentar la autoridad?
Ostentar es cuando tienes algo, como un importante cargo, y ésto te da derecho a hacer algunas cosas que si no poseyeras este puesto no podrías realizar.
Pero detentar es cuando se abusa, de un cargo (seguimos con el mismo ejemplo), y se pasa de poder tanto que hace cosas que están fuera de la ley.
5) ¿Cuáles son las condiciones para que la autoridad se considere legítima?
Que se halla elegido por el pueblo, democraticamente.
Que cumpla las leyes.
Que tenga en cuenta las opiniones de su pueblo.



